El Museo del Ferrocarril nos muestra una colección formada por más de 4.800 piezas que explican la historia del ferrocarril en España. Locomotoras de vapor muy antiguas, coches de viajeros de lujo, maquetas espectaculares…incluso tendréis la posibilidad de viajar en trenes con coches de madera en un viaje que será inolvidable para ellos. Una verdadera chulada que les hará disfrutar de lo lindo!
La antigua estación de Delicias, en la que se encuentra situado el museo, fue inaugurada en 1880 y fue la primera estación que se construyó en Madrid con estructura metálica.
La creación y formación de las colecciones tiene su origen en la gran exposición realizada en Barcelona en el año 1948, con motivo del centenario del primer ferrocarril peninsular, el de Barcelona a Mataró. A partir de ese momento fue creciendo el interés por crear un museo ferroviario, que tomó forma en 1964 con motivo de la celebración del centenario de las líneas de Madrid a Zaragoza y Madrid a Irún. Fue en 1967 cuando finalmente se abrió en Madrid y posteriormente, en 1983, se traslada a su sede actual, la estación de Delicias.
Está situado en la estación de Delicias, en el Paseo de las Delicias, 61. Muy cerca se encuentra la estación de cercanías (C-1 y C-10) y la estación de metro (línea 3), así como las paradas de autobús 8, 19, 45, 47, 59, 85 y 86.
El horario es: de martes a viernes de 9:30 a 15, los sábados de 10 a 20 y los domingos de 10 a 15. Cierra todos los lunes (incluidos los festivos), el 1 y 6 de enero, el 1 de mayo, del 16 al 31 de agosto (a.i.) y el 25 de diciembre.
El segundo fin de semana de cada mes, se celebra el “Mercado de Motores” y los horarios y acceso al Museo sufren variaciones. El horario pasa a ser de 11 a 20 y el acceso está restringido a su Nave Central.
El precio de la entrada es:
- General: 6 €
- Reducida: 4 €; para mayores de 65 años, niños de 4 a 12 años, titulares del carné joven y estudiantes.
- Gratuita; para niños menores de 4 años, personas con discapacidad, poseedores de la tarjeta Madrid Card y desempleados.
- Día del visitante (todos los domingos): 2,50 €
- Segundo fin de semana de cada mes (“Mercado de Motores”): Gratuita.
Y tienen descuentos para familias numerosas y club RACE, así como poseedores de determinados pases y billetes.
El museo se compone de una nave central con cuatro vías, en la que se sitúan las locomotoras de vapor, eléctricas y diesel así como los coches de viajeros, de tres salas anexas de relojes, modelismo e infraestructura ferroviaria, y de un enclavamiento o sala de gestión de tráfico de una estación.
En la primera vía se encuentran las locomotoras de vapor, como la “Tardienta” que fue fabricada en 1862. La primera de ellas está seccionada, para que los peques puedan ver los mecanismos internos y entender el funcionamiento de una locomotora de vapor. Una chulada!
En la segunda vía se exponen las locomotoras eléctricas, como la fabricada por Brown Boveri et Cie en 1907.
En la tercera vía están las locomotoras diésel, algunas fabricadas en 1935.
En la cuarta vía podemos ver diferentes tipos de coches: de viajeros, salón, restaurante…
En los andenes contiguos a las vías se exponen algunas piezas curiosas como coches que pueden circulan por raíles y carretera, pequeñas locomotoras, vehículos curiosos para trasladar a los viajeros hasta la estación de tren, vagonetas, carros apagafuegos “manuales”, etc.
La sala de relojes muestra una colección de relojes de época que se situaban tanto en estaciones como en dependencias administrativas. Si veis que alguno muestra interés no lo dudéis, tiene madera de relojero!
La sala de modelismo es más chula, mucho más chula. En ella veréis tres maquetas animadas de distintas épocas y escalas que fascinarán a los peques: Maqueta “Irún-Hendaya”, escala H0; Maqueta “Marroquín”, escala H0; y Maqueta “Zapadores”, escala N.
La sala de infraestructura, en la que se muestran los principales aparatos y elementos que conforman la estructura ferroviaria. Junto a algunos modelos a escala, existen aparatos reales y la reproducción de una instalación de vía completa, con carriles, traviesas, balasto y catenaria eléctrica.
El enclavamiento de Algodor. Un enclavamiento es una instalación de seguridad que permite controlar a distancia el movimiento de entrada y salida de los trenes en estaciones de tráfico muy denso y con varias vías de acceso. Éste, el de Algodor, se construyó en 1929 y entró en funcionamiento en 1932. Tiene 7,28 metros de alto, incluyendo el semisótano, 2,55 metros de ancho y 13,10 metros de largo y es una réplica del original que se encuentra en la estación de Algodor (cerca de Toledo).
Además de visitar la exposición, en el Museo se realizan una serie de actividades:
El Tren de la Navidad circula del 26 de diciembre al 5 de enero, a excepción del 1 de enero, y llena de magia y espíritu navideño los coches de madera de los años 20 en los que se hace el viaje. Estaréis acompañados de un Paje Real, que escucha las peticiones de los peques y recoge las cartas que quieran enviar a Sus Majestades los Reyes de Oriente. El día 5 de enero los propios Reyes Magos recogerán las cartas personalmente y escucharán sus deseos.
El Tren de la Fresa, que circula los sábados y domingos de primavera y otoño, os llevará a Aranjuez en un tren histórico con coches de madera y os permitirá disfrutar de una jornada en una ciudad declarada Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001.
Día del tren. En conmemoración de la inauguración de la primera línea ferroviaria española, el 28 de octubre de 1948, se celebra coincidiendo con esa fecha o durante el fin de semana más próximo, una jornada especial de puertas abiertas en la que se desarrolla un programa muy especial para todos: circulación de trenes, visitas guiadas, talleres didácticos, exposiciones especiales, conciertos y teatro familiar, entre otros.
Talleres didácticos relacionados con el mundo del ferrocarril dirigido a peques a partir de 3 años. Se celebran el último sábado de cada mes en el Aula Talgo y tienen una duración de 50 minutos. Podéis reservar plaza enviando un correo electrónico a educacionmuseo@ffe.es.
El primer domingo de cada mes, excepto en Agosto, hay un mercadillo de modelismo en el que podéis comprar locomotoras, coches, vagones y todo tipo de objetos relacionados con el mundo del ferrocarril.
Ludoteca, abierta de 10:30 a 14 en el Aula Talgo (los últimos sábados de cada mes, el horario está condicionado por los talleres).
Zona de dibujo y lectura para los más pequeños (de 3 a 6 años), situada en el interior de un coche de viajeros (un Talgo II), abierta los sábados y domingos.
Cine infantil, en el que se proyectan los sábados y domingos películas relacionadas con el ferrocarril.
Teatro familiar, en el que la obras escogidas tratan de transmitir diferentes valores: el trabajo en equipo, la convivencia, el respeto a los demás, la ilusión por descubrir nuevas experiencias y el perder el miedo a lo desconocido. No está incluido en la entrada general.
El Tren de Jardín es el único parque ferroviario de la Comunidad de Madrid, está al aire libre y abre los días que el tiempo lo permite. Es una pasada!
Bueno, visto lo visto…¿quién se apunta?