Una dehesa en la Villa

La Dehesa de la Villa es un bosque en pleno Madrid donde pasear, practicar deporte, relajarse tomando un aperitivo en una de sus terrazas mientras los niños están en un entretenidísimo taller…no sigo ¿verdad?, ¡ya tienes plan para el finde!

Dehesa_1

La Dehesa de la Villa formaba parte de un inmenso bosque mediterráneo que unía la Casa de Campo, la Rivera del Manzanares, el Monte del Pardo y se extendía hasta las laderas de la Sierra de Guadarrama.

La historia de la Dehesa comienza cuando el día 1 de mayo de 1152 el Rey Alfonso VII dona 2.529 fanegas de tierras a la Villa de Madrid (unas 1.634 hectáreas) en reconocimiento a sus pobladores, por la lealtad y el apoyo ofrecido en la reconquista de territorios.

Durante varios siglos de practicó la caza, pero a partir de la segunda mitad del siglo XV se dedica en exclusiva a pastos para el ganado destinado al abasto de carne de Madrid.

Desde principios del siglo XVII su extensión se ha ido reduciendo con el paso del tiempo hasta lo que hoy queda, ocupando una extensión de 70 hectáreas, lo que le convierte en el sexto parque de Madrid en extensión, donde se puede disfrutar en pleno Madrid de un intenso sabor a campo pues aún mantiene su condición de bosque.

Para aprovechar al máximo, sobre todo si es la primera vez que vais, os recomiendo que vayáis en primer lugar al Centro de Información y Educación Ambiental, del Ayuntamiento de Madrid, donde os podréis informar de todas las actividades y rutas del parque.

Centro de Educación Ambiental de la Dehesa de la Villa

El Centro de Información y Educación Ambiental de la Dehesa de la Villa desarrolla un programa de educación ambiental orientado a la implantación de políticas de sostenibilidad ambiental en la ciudad de Madrid y, de forma más específica, en torno a la movilidad sostenible.

Dehesa_2

Cuenta con diversas instalaciones (zona de recepción e información de visitantes, sala audiovisual, sala de exposiciones temporales, exposición permanente sobre la Dehesa, sala de documentación ambiental, taller de bicis, azotea con cubierta verde y huerto en terraza…), que permiten programar visitas guiadas para divulgar los valores naturales y culturales de la Dehesa de la Villa y muchas otras actividades, como jornadas, exposiciones, cursos y talleres de temática ambiental… ¡No dejes de ir a informarte!, y si quieres planificarlo desde casa accede a su página web

Está situado en al noroeste de Madrid, junto a Ciudad Universitaria, y se accede por la calle Francos Rodríguez (frente al Instituto Virgen de la Paloma). Para llegar en transporte público, tenéis cerca paradas de las líneas 44, 64, 82, 126, 127 y 132. Las estaciones de metro más próximas son Francos Rodríguez y Valdezarza (ambas de la línea 7).

Horario

  • Viernes: de 15 a 19 horas.
  • Sábados: de 10 a 19 horas.
  • Domingos: de 10 a 15 horas.

Horario de verano (julio, agosto y septiembre):

  • Viernes: de 15 a 20 horas.
  • Sábados: de 10 a 20 horas.
  • Domingos: de 10 a 15 horas.

Cierra los días 24, 25 y 31 de diciembre, el 1 y 6 de enero y del 5 a 21 de agosto.

Rutas por el parque

Desde el CIEA Dehesa de la Villa se pueden realizar diferentes rutas, guiadas o a vuestro aire:

Rutas guiadas:

» “Dehesa mágica”, itinerario para introducir al público infantil (niños y niñas de 4 a 7 años) en el mundo de la botánica.

El itinerario trascurre por el sendero de gran recorrido GR-124 o Senda Real hasta la fuente de La Tomasa.

Los más pequeños se adentran en el mundo de la botánica a través de diversos seres mágicos (magos, hadas, duendes…) que habitan la Dehesa. Cada uno de ellos vive en un árbol y, a través de cuentos, conocemos su historia.

Los protagonistas son las plantas aromáticas como la lavanda, la jara; árboles como el ciprés, el árbol del amor…

El recorrido se completa coloreando los dibujos de los seres mágicos durante la última media hora, normalmente en la biblioteca del centro.

Tiene una duración de 2 horas, recorre 1,5 km y tiene dificultad baja.

» “Despierta tus sentidos en la Dehesa”, ruta diseñada para interpretar el paisaje utilizando los diferentes sentidos. Dirigida a mayores de 8 años.

Itinerario que recorre el parque para descubrir y percibir el paisaje a través de los sentidos.

El paisaje es la percepción multisensorial de un sistema complejo de relaciones ecológicas. O, un territorio resultante de las relaciones entre naturaleza y sociedad.

Así pues, utilizando el tacto, el olfato, el oído… y verbalizando o dibujando, aprendemos a interpretar el paisaje de otro modo, diferenciamos distintos ecosistemas y/o distintos ambientes que forman parte de un todo.

Tiene una duración de 2 horas, recorre 2 km y tiene dificultad baja.

» “Despliega tus alas en la Dehesa”. Itinerario de iniciación a la ornitología. Destinatarios: mayores de 8 años.

Itinerario que recorre el parque para aprender a identificar las aves más importantes de la Dehesa de la Villa y despertar el interés por la ornitología.

La sesión comienza con una introducción en el aula sobre nociones básicas para la observación de aves, así como las características más importantes de las mismas y las especies más habituales en la Dehesa.

Una vez en el exterior, y antes de comenzar el recorrido, se hará un repaso al manejo de los prismáticos y guías de aves.

A lo largo del recorrido se visitarán distintos ambientes: ajardinado, forestal, bosque de ribera… con la consiguiente variedad de especies de flora que determinan las distintas especies de aves a observar.

La longitud del recorrido es variable en función del interés de los participantes, de las especies que se vayan avistando, etc. Y las especies más habituales que se pueden conocer son: dos especies de palomas, urracas, mirlos, gorriones, abubillas, pito real, carboneros, herrerillos, agateadores…

Tiene una duración de 2 horas, recorre 1,5 km y tiene dificultad baja.

Rutas libres:

» GR-124 “Senda Real”. Un ramal de este sendero de largo recorrido, que comunica Madrid con la sierra de Guadarrama, atraviesa la Dehesa de este a oeste

Dehesa_3

Data del siglo XV cuando Enrique III de Castilla ordena construir un pabellón de caza en el bosque de encinas que puebla el monte conocido como El Pardo. Comunica la ciudad de Madrid con la Sierra de Guadarrama, pasando por el Monte de El Pardo, Tres Cantos y Colmenar Viejo, para finalizar en Manzanares el Real.

Este recorrido se incluye en el Registro General de senderos de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada en 1999.

» Paseo de Andrés Bello. Paseo breve que conduce desde el Centro a la estatua de Andrés Bello.

» Paseo del Cerro de los Locos. Senda que conduce a uno de los lugares más emblemáticos de la Dehesa desde donde se pueden contemplar unas de las mejores vistas de la sierra madrileña, además de poder ver muy bien el Monte de El Pardo y la Casa de Campo ya que está en la zona más alta de este parque.

» Paseo del Canalillo, construido sobre una pequeña acequia utilizada para el riego y que conducía las aguas del Canal de Isabel II que atraviesa La Dehesa de norte a sur.

» Antigua carretera de cerradas curvas que se cerró al tráfico rodado en 2004, sustituyéndose el asfalto por un carril bici y un paseo con arboleda.

Dehesa_4

Rutas en bici

Mensualmente el centro organiza rutas en bici, «Bici-ate conectando verde» con las que se pretende descubrir caminos que conecten diferentes espacios verdes de la ciudad. Todas ellas son guiadas y parten del centro.

Además pone a vuestra disposición herramientas y materiales para que podáis reparar vosotros mismos las bicis si tenéis necesidad. También, mensualmente, se realiza un taller de mecánica básica “Taller de bicis de-Hesas” en el que os enseñarán a mantener vuestra bici.

Dehesa_5

Talleres para los peques

Están dirigidos a menores sin adultos. Cada taller versará sobre una temática distinta y se llevarán a cabo de manera lúdica, creativa y cooperativa. Incluyen cuentos, juegos, elaboración propia de objetos, etc.. Diseñados para acercar diversos aspectos ambientales a los más pequeños.

» “Muy menudas tardes”. Mediante cuentos y talleres, presentados por Anacleta, una piña de La Dehesa, los niños de 4 a 6 años, conocerán diversos aspectos ambientales de este parque y la ciudad.

Anacleta, una piña inquieta que vive en la Dehesa de la Villa. A Anacleta le gustan mucho los niños y las niñas, y por eso sólo cuenta las historias que conoce a los peques de 4 a 6 años.

A través de cuentos, juegos y talleres, da a conocer diversos aspectos ambientales del parque y de la ciudad. Conoceréis a sus amigos, sus viajes, donde vive, qué le gusta hacer…

Tiene una duración aproximada de 1 hora.

» “Menudas mañanas en La Dehesa”. Espacio lúdico y educativo en la Dehesa de la Villa para acercar lo ambiental al público de 7 a 12 años.

 En esta actividad los niños y niñas aprenderán a utilizar materiales de desecho para convertirlos en un juguete o harán experimentos en la naturaleza o resolverán curiosidades.

En el taller podrán tener lugar en el exterior del Centro o en el interior, dependiendo de la temática o actividad de que se trate.

Tiene una duración aproximada de 1 hora y media.

Talleres en familia

» Taller «Huerta de la Villa», dirigido a familias (menores y adultos).

Espacio para la horticultura doméstica, en el que se pretende mostrar las posibilidades y actuaciones a realizar en un huerto urbano en terraza, preferentemente dirigido al cultivo en maceta.

A través de este taller se pretende acercar a los participantes al conocimiento de las plantas de las que provienen los productos que comemos y de su época de cultivo, fomentando el consumo de verduras de temporada. En cada estación los huertos nos permiten cultivar distintas variedades de plantas que se desarrollan según las condiciones climáticas de cada estación, así en la huerta de invierno tendremos por ejemplo coliflor, repollo, calabaza, puerros, etc.; mientras que en verano obtendremos tomates, pimientos, calabacines. Se facilitarán las nociones necesarias para ser capaces de realizar cultivos de algunas plantas de huerto en sus propias casas.

Se realizarán semilleros de distintas variedades hortícolas y se realizarán labores de cultivo en el huerto del Centro.

Tiene una duración aproximada de 1 hora y media.

» Taller de reutilización de materiales, dirigido a todos los públicos, menores acompañados.

En estos talleres se busca dar una nueva utilidad a materiales usados, transformándolos en juguetes, adornos, instrumentos en el que pueden participar todo tipo de público (adultos y menores acompañados).

Dar vida a materiales de desecho aún útiles transformándolos en otros, como juguetes, adornos, instrumentos musicales y otros enseres.

Conoceréis las distintas cadenas de reciclaje (papel, plásticos, tetra-bricks, telas…) y el impacto que supone para el medio ambiente no reciclar o no separar correctamente los residuos.

La actividad se realiza en el interior del Centro y tiene una duración aproximada de 1 hora y media.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.